Participar

Todos los que estén interesados en participar en el enriquecimiento de este medio de comunicación os rogamos que lo hagáis a través de la dirección de correo electrónico siguiente:
pinfanodigital@gmail.com

FRASE CELEBRE

El aburrimiento no puede existir donde quiera que haya una reunión de buenos amigos.- "René de Chateaubriand"

martes, 15 de junio de 2010

RAMÓN FARO HA ACTUALIZADO LOS TRABAJOS PICTÓRICOS DE SU WEB

Ramón Faro, uno de nuestros insignes pintores, entre los varios que tenemos en nuestro universo pinfanil, como casi todos los meses, ha renovado los contenidos de su web pictórica.
En esta ocasión, abre la exposición, su primera obra vendida, hermosa obra cuya temática marinera envuelve al observador en el mistérico encanto de la escena portuaria, con el acerado azul en que se funden barcos, hombres y grúas. Quizá, ¿entresacado de alguna brumosa ría norteña?
En cualquier caso, una muy hermosa visión.
¡Ah!, se despide de todos nosotros, deseándonos un buen verano, hasta Septiembre. Suerte la de algunos.

Tienes su enlace en la sección de ARTE Y CULTURA de PÍNFANOS DIGITAL.

PARA LOS AFICIONADOS A LA FOTOGRAFÍA


La sección de fotografía de la web de National Geographic ofrece mucha información sobre el trabajo de los fotógrafos de la sociedad.
----------------------------------------------------------

DE FOTOCOMMUNITY
Recibimos este correo que Fotocommutity ha dirigido a José Antonio.
Hola Jose A. Gonzalez Carmona,
Queremos informarte que tu foto Patio de la Alhambra desde el interior - Granada 2007; será presentada en nuestra pagina principal http://www.fotocommunity.es el día 15.06.2010 entre 18:00 y 20:00 horas. Adicionalmente serán presentadas también; tus tres más nuevas fotos en un formato pequeño.
¡Muchas Felicidades!
Ir a tu foto:
http://www.fotocommunity.es/pc/pc/display/21214027
-------------------------------------------------------------

lunes, 14 de junio de 2010

COMIDA EN VALLADOLID

Durante el VI Día del Pínfano, celebrado en Padrón, se gestó la idea de realizar una comida de confraternización en Valladolid. La idea ha cuajado y la comida, que se pagará a escote, se celebrará el próximo día 22 de Junio.
Los que estéis animados y queráis asistir os debéis de poner en contacto, antes del día 17 de éste mes, con Maritere Moya González a través de su dirección de e-mail (marirran@hotmail.com)
Este mensaje sólo se lo he enviado a los socios de la Región VI, cuya dirección de correo electrónico consta en la relación que en su día me proporcionó la Junta Directiva de la Asociación, por tanto os ruego que, si dentro de vuestro entorno tenéis contacto con otros pínfanos, se lo hagáis saber, pues podría ser de su interés.

sábado, 12 de junio de 2010

COMIDA EN ZARAGOZA

El Martes día 22 del presente mes de Junio. se celebrará una comida de hermandad en Zaragoza.
El menú constará de:
Entrantes de Ibéricos y otros
1º Alubias a la vinagreta
2º Estofado de carne con patatas
3º Postre, cafe, vinos, agua etc...
Lugar de encuentro: Residencia de Suboficiales de Zaragoza
Precio aproximado: 12,00 €uros
Importante avisar antes del Viernes día 18 a Lucas Remirez ( teléfono en Base de Datos )
Esperamos que se llene de Pínfanos la Residencia. Animamos a la Pínfanas de todas la edades a que se incorporen a estas comidas de Hermandad.

COMIDA EN SALAMANCA

A las dos de la tarde del Jueves 17 de Junio de 2010 nos reuniremos los pinfanos que queramos en la barra del bar del restaurante "El Tobogan". Un vez terminados los vinos y/o cañas pasaremos a pagarlas ( esta vez no entran en el menú) y despues entraremos en el comedor para degustar los platos del "menú del dia" que cada uno quiera y si hay voluntarios se pedirá un buen vino para comer, fuera del menú. El del día creo que es aproximado a los 10 ó 12 euros.

Si que sería interesante que los que piensen acudir lo digan lo antes posible para que si se puede, Angel intente que nos pongan en una sola mesa y no en mesas de a cuatro que estropearía la celebración. Gracias Angel por ofrecerte.

Supongo que en el menú del día habrá pescado y carne por lo que los delicados de estómago podrán escoger.

Recordar que a finales de Marzo os mandé un correo solicitando vuestra opinión para cambiar de lugar de "comidas de pinfanos". Pensaba mandaros un resumen sobre las intenciones pero solo Carlos Rivas me contestó con una propuesta que es la que he tocado.

Me gustaría que a lo más tardar el Martes 15 hubieseis contestado para pasarle a Angel la información, ya sabéis que lo podéis hacer por telefono, via e-mail, tam-tam o de la forma que se os ocurra. No obstante como ya se que os van quedando pocas meninges disponibles el Lunes os mandaré un msm al teléfono para recordaroslo.

Contactar con Javier Moralejo ( ver Base de Datos)

Esperando vuestras noticias, recibir un fuerte abrazo de Javier.

miércoles, 9 de junio de 2010

UN APUNTE HISTÓRICO: FRANCO EN "LAS CRISTINAS" (1957)



La Vanguardia: Cifra. El Caudillo visita en Aranjuez el Colegio de María Cristina. Trescientas huérfanas de jefes y oficiales del Ejército reciben instrucción en este centro docente. Constantes vítores y aplausos del público Aranjuez. A las, cinco de la tarde llegó Su Excelencia el Jefe del Estado al Real Sitio de Aranjuez, donde fue recibido por un gran gentío que le hizo objeto de un clamoroso recibimiento. El Caudillo, se dirigió al Colegio de Huérfanos de María Cristina, en cuya puerta formaba un escuadrón de Caballería que rindió honores. El Caudillo descendió del coche y fue cumplimentado por el Capitán General de la Primera Región, teniente general Rodrigo, con el cual, y con los ministros del Ejército y de la Gobernación, pasó revista las fuerzas que le rendían Honores, entre constantes vítores y aplausos del público estacionado en los alrededores del Colegio. El Caudillo penetró en el Colegio de María Cristina, en cuya puerta fue saludado por el presidente del Patronato de Colegios de Huérfanos, teniente general Delgado Serrano, y del Patronato de Huérfanos del Ejército de Tierra, general Villalba; la superiora, Madre Guadalupe, Hermandad de la Sagrada Familia y profesores.
Traemos a PD este apunte histórico que hace referencia a la visita que Franco hizo al Colegio de Pínfanas de Aranjuez en Noviembre de 1957, luego de la celebración del 50 Aniversario de su promoción de la Academia de Infanteria de Toledo, visita que se rememora en uno de los infinitos blogs que pueblan la red. Quizá a más de una, dos y tres Pínfanas le traerá recuerdos de ese día, que, a lo mejor, tuvieron la ocasión de vivir

martes, 8 de junio de 2010

sábado, 5 de junio de 2010

DE PASEO POR PADRÓN


Aunque ya pasó el VII Día del Pínfano, celebrado por segunda vez en la localidad de Padrón, villa que acogió nuestro Colegio, nunca es tarde para evocar un paseo por esta hermosa villa gallega, a la que siempre es bueno volver
Por
Visita Jacobea.
Padrón es una villa monumental a la izquierda del Sar, limitada al Oeste por los montes San Gregorio, las torres de Iria al Norte, el Pico de Meda al Este, y el puente Cesures al Sur.
Padrón es cuna jacobea, inicio de la ruta apostólica, Iacob nombre hebreo del Apóstol, comienza en las tierras de Iria, Padrón, su peregrinaje por el Occidente, predica en O Santiaguiño, abre una fuente al golpear con su bordón y antes de marchar funda la iglesia de Iria.
Los discípulos a su muerte traen el cuerpo a enterrar, la barca sube por las caudalosas aguas del Ulla hasta el puerto de Iria y la amarran al Pedrón.
En las tierras de Iria Flavia, Teodomiro obispo de la sede descubre en el año 813 el sepulcro del Apóstol, nace Compostela, la sede iriense se traslada, Padrón y Santiago forman parte de la misma unidad jacobea, Iria Flavia.
Los obispos conservan para su retiro el castillo de la Rocha Blanca, Gelmirez impulsa Padrón, concede el rango de segunda catedral a la iglesia de Iria y crea los astilleros, Padrón es puerto de Compostela.
Santiago y Padrón están unidas por el Camino Francés ruta espiritual y cultural que propició el desarrollo de Europa. Aymeric Picaud en el libro Codex Calixtinus del año 1160 cita a Padrón, los peregrinos llegan hasta allí para ver los lugares relacionados con el Apóstol, patrón y protector de peregrinos. Así terminaban la peregrinación, de ahí el dicho popular,
Quen vai a Santiago
e non vai a Padrón
ou fai romería ou non.
Padrón recibe igualmente la visita de los peregrinos participantes en los caminos de Santiago en Galicia. "A Ruta do mar de Arousa" es una peregrinación en barco desde Villagarcía hasta el muelle de Porto, el camino del mar recorrido por la barca, después de la visita en Padrón, el Camino continúa a pie hasta Santiago. "O Camiño de Fisterra" parte de Santiago hacia Finisterre, los peregrinos regresan por Padrón.
La visita jacobea se inicia en el monumento más representativo de la villa, "El Pedrón" (110), debajo del altar mayor de la "Iglesia Parroquial" (112). Después se cruza el puente sobre el Sar hacia las escaleras de subida al Santiaguiño do Monte (114), los peregrinos beben en la fuente del Apóstol y tratan de pasar entre las grandes rocas, visitan la iglesia de Iria, fundada por el Apóstol, y el cementerio de Adina.
Padrón, con monumentos ligados al Apóstol, debe preparar con suficiente antelación el Xacobeo 99, los peregrinos deben volver a efectuar la visita jacobea.

Ruta Rosaliana.
Otra de las visitas entrañables en Padrón, uno de los pueblos más visitados de Galicia, es a la casa de La Matanza.
Rosalía de Castro vivió en distintas épocas de su vida en estas tierras, paisajes que la querida poetisa transitó y plasmó en su obra. La ruta Rosaliana pasa por La Matanza en la carretera de Herbón y cruza la vía del ferrocarril, a la izquierda vemos la "Casa-Museo de Rosalía de Castro" (116).
Detrás de la casa está el cruceiro de Santa Lucía, volviendo a la carretera un camino nos conduce hasta el cruceiro d'Arreten, y al "Pazo d'Arreten" (118).
Padrón es visitada también por investigadores, la Fundación Camilo J. Cela tiene salas preparadas para el estudio de los documentos y archivo de don Camilo. Por otra parte el Patronato Rosalía de Castro prepara un espacio para estudiar la obra de la cantora del Sar.

Paseo por la villa .
La visita quedaría incompleta si no realizamos un recorrido por las calles de la villa, nobles rúas estrechas y antiguas, casco histórico de ciudad rural.
Iniciamos el paseo frente a la fachada principal de la iglesia parroquial en el cantón de la Iglesia, pequeña plaza punto de tránsito entre varios lugares de la villa, el paseo del Espolón, el puente del Carmen, la calle Murgadán, la rúa Nueva.
El edificio nº 2 del cantón es la "Casa de los de la Riva", de estilo barroco siglo XVIII, planta rectangular, el exterior es de mampostería y piedra de sillería, en el primer piso tiene tres balconcillos y el escudo de la familia de la Riva.
Hacia el interior de la villa seguimos por al rúa Nueva, una de las calles emblemáticas de Padrón, muy equilibrada, de casas antiguas y nobles, en el número 7 y 9 "Casa de Ramona de la Riva", estilo barroco siglo XVIII, puerta de orejas, en el primer piso dos balcones de hierro y dos ventanas.
Al final de la rúa Nueva entramos en la plaza de Baltar, llamada "la plazuela" para distinguirla de "la plaza" de Macías, en 1816 don José Baltar, alcalde de Padrón en varias ocasiones entre los años 1820 y 1843, funda una farmacia todavía existente la esquina Noroeste de la plazuela, bonita casa muy equilibrada, en la planta baja dos puerta y el escaparate, en el primer piso tres balcones y en el segundo, una llamativa galería.
Las fachadas de las casas de la plazuela están encaladas, lugar de recuerdos para muchos padroneses, recogida y comercial, desde el Oeste vemos todavía algunos comercios "de toda la vida" una tienda de confección, la farmacia, el ultramarinos, la relojería... por la plazuela pasan los procedentes de Extramundi, La Trabanca y Lestrove hacia la estación de ferrocarril. El nombre de la plaza es en honor del cirujano padronés don Angel Baltar Cortés.
Por el Este de la plazuela pasa la arteria principal de Padrón, la calle Generalísimo, llamada en distintas épocas de la historia calle Real y rúa Longa.
El nº 1 de la calle es un gran edificio de sillería, destaca la larga galería blanca del segundo piso, en la esquina da la vuelta hacia la calle Rosalía de Castro.
El nº 3 es un edificio estrecho, tiene una merecida placa dedicada: - "Camilo Agrasar, 1907-1983, Galego exemplar-.
Seguimos hacia el Sur por la calle principal del casco antiguo, el recorrido enseña la configuración de la villa, una distribución barroca de calles largas y estrechas que alternan con pequeñas plazas y forman bonitos rincones en distintas perspectivas.
La calle principal es una ordenada sucesión de casas estilo neoclásico, siglo XIX, típicas de la burguesía de la época, fachadas de mampostería y sillería, en el primer piso balcones y en el segundo galerías de madera, casas similares desde el nº 1 al 23 de la calle. Desgraciadamente debemos lamentar la sucesiva desaparición de muchas casas nobles de la villa, en los últimos años han sido sustituidos nobles edificios de cantería de los siglos XVIII y XIX por casas de cemento sin ningún gusto.
El nº 13 es un edificio en la esquina de la plazuela, la "Casa de Baltar", construída en sillería de granito, destaca el gran balcón del primer piso sobre plataforma de sillería, termina a la vuelta.
La casa nº 15 era un soberbio edificio del s. XIX, en la fachada destacaba una gran cornisa y por detrás de la casa soportales con arcos de medio punto, lamentamos su desaparición. También ha sido derribada la casa nº 17, tenía bonitos balconcillos de hierro en el primer piso.
El nº 29 de la calle lo ocupa la "Casa Consistorial, Excelentísimo Ayuntamiento" (120).
El nº 31 es la "Casa do Pedreiro" uno de los más bellos edificios de la villa, desgraciadamente muy abandonado, de estilo barroco siglo XVIII y planta rectangular, fachada de mampostería y sillería. Edificio de bonito diseño, destaca su gran balcón en el segundo piso, de hierro forjado sobre plataforma de sillería, las ventanas van dando la vuelta hacia la plaza del Castro, termina en un largo balcón trasero.
En la arteria central desembocan otras rúas como la calle Castro, calle Higueras y calle Vidal Cepeda en honor del ilustre maestro padronés, vemos bonitas casas en los nº 7,11 y 13, de estilo barroco siglo XVIII, balconcillos en el primer piso y gran balcón sobre plataforma de granito en el segundo, enfrente de la casa nº 13, placa en honor de D. José Maria Vidal Cepeda.
Por la calle Generalísimo entramos en la plaza de Macias O ´Namorado la más señorial de la villa, inaugurada en 1920, antes había una casa y la plaza del Hilado, nombre debido a la venta de materiales referidos a esta profesión muy común en la villa.
Las casas nº 3, 5 y 7 son de estilo neoclásico s. XIX, en el primer piso tienen balcones de hierro y en el segundo galerías de madera o balcón.
El nº 2 "Casa de Cabo" es un edificio modernista en el Oeste que parece presidir la plaza, muy equilibrado, construido en piedra de sillería. En la planta baja la puerta escoltada por dos ventanas, en el primer piso tres balcones con reja sobre sillería, en el segundo piso una llamativa galería. La esquina presenta una pilastra redonda y a la vuelta cinco balcones y una pequeñita galería.
En la esquina Nordeste de la plaza vemos un edificio modernista con tres espectaculares galerías.
La plaza acogía gran parte de los acontecimientos más importantes de la villa, competiciones deportivas, teatro, cine, desfiles, bailes, conciertos de la Banda Municipal y los domingos mercado de semillas.
Desde la esquina Norte ocupan la plaza varios comercios de siempre, una ferretería, mercería, confitería, mueblería ... la plaza de Macías aparece ligada a la nostalgia de los padrone1ses, aquí tomaban el sol desde pequeñitos acompañados por las doncellas de uniforme que jugaban a la cuerda, los más mayorcitos compraban "polos en Latorre", eran días de encanto para mayores y pequeños...
Al Oeste de la plaza está la pequeña y recoleta plaza de C.J. Cela, los domingos antiguo asiento de los fotógrafos del minuto, uno podía salir "retratado" de torero, o de almirante encima de una fragata...
La calle Generalísimo termina en la plaza de Tetuán, escoltada por dos grandes edificios modernistas, el Juzgado de Instrucción sobrio edificio de lisa fachada con muchas ventanas y balcones blancos, antigua cárcel, y la fábrica de tejidos Hijos de Ángel Ramos, un edificio de sillería muy adornado, en la planta baja tres puertas muy esculpidas, en el primer piso tres balcones de hierro forjado.
A la izquierda de la plaza, la calle Tahona transitada antiguamente por caballerías hacia el herrador, oficio hoy desaparecido... los caballos eran colgados mediante una banda bajo el vientre, se le ataban las patas y "o ferrador" empezaba su trabajo ...
La plaza de Tetuán termina en A Porta do Fondo da Vila, antigua puerta de entrada desde el Sur para los procedentes a través del puente Cesures, delante, el "Cruceiro de Fondo da Vila" (139).
En el Sur vemos A Carballeira do Souto, antiguo recinto del Campo da Feria y hoy ocupado por varios edificios: Centro social inaugurado en 1992, en el primer piso auditorio para cine, teatro y conciertos. Centro médico, inaugurado en 1988, próximo centro de atención primaria. Biblioteca municipal, antigua "caseta de la luz" con un curioso escudo de la villa, en la parte superior figura añadido el escudo de Galicia escoltado de leones y castillos, rodea al conjunto una orla muy bien esculpida. Más adelante entre carballos, plátanos y eucaliptos vemos el polideportivo y el campo de fútbol.
Detrás del cruceiro en la esquina de la calle Herreros, hasta hace poco había dos casas estilo barroco siglo XVIII, la casa nº 18 aparece en muchas fotografías detrás del cruceiro, una preciosa casa con patín, escalera externa hasta el primer piso, la planta baja formaba un soportal de pilares cuadrados sostén del primer piso, tipo popular marinero.
En la entrada de la calle Herreros vemos una casa de sillería, baja, ocupada por un bar, llama la atención por su tejado a dos lados.
Continuamos hacia el Norte de la villa por la calle Herreros hasta un bonito rincón formado por las calles Traviesas y Dos Salidas, a izquierda y derecha, con entrada y vuelta a salir a la calle Herreros, rúas estrechas y casas bonitas de estilo rural, rincón tranquilo y apacible, contraste con otras partes rectilíneas de la villa.
La calle Pérsico nos acerca a la rúa de Castelao, lateral derecho del Espolón. Desde el nº 19 al 1 hay varios edificios del siglo XIX y XX estilo modernista, la casa nº 3 es un edificio del XIX, la casa nº 1 llama la atención por su mirador cuadrado sobre el paseo, de forja y cristal encima de un jardín de magnolios y camélios.
El Espolón, también llamado la Alameda, es un espacio cautivador, acogedor paseo sobre el antiguo cauce del río Sar bajo las ramas entrelazadas, ondulantes, de viejos y frondosos plátanos. En verano la perspectiva airosa nos ofrece una refrescante sombra.
En la villa los días transcurren tranquilos, padroneses y visitantes pasean en animada charla al lado del silencioso Sar sobre el ancho cauce que no ha impedido su desbordamiento. Un bonito paseo a lo largo del río por ambas orillas, muro en el Espolón y barandilla metálica en La Trabanca, agradable perspectiva solo alterada por el nuevo puente en la plaza de abastos.
En la cabecera Norte del Espolón, en las orillas del Sar, está el "Monumento a Rosalía de Castro" (120).
Desde el cantón de la Iglesia hacia el Norte cruzamos la plaza Rodriguez Cobián, la calle Ruiz Pons a la derecha, a la izquierda la calle Murgadán, antiguo nombre del puerto interior de Iria Flavia. En la esquina estaba la casa de los Castro, doña Teresa Castro, madre de Rosalía, salió de aquí para dar a luz en el Hospital Real, el callejón a la izquierda lleva al río y por la derecha llegamos al cruce de la calle Bordel, antigua puerta Norte de la villa, con la calle Santo Domingo, al final de la calle está el "Cruceiro de Santo Domingo" (139).
Seguimos por la calle Dolores, a la derecha vemos el "Palacio del Obispo de Quito" (121), frente al palacio la plaza de las Gallinas y en la esquina cruce de las calles Balsa Vieja y Rosalía de Castro, antes llamada del Reloj, en el nº 17 de esta calle lamentamos la desaparición de una bonita casa estilo renacentista siglo XVII, puerta de arco en la planta baja y una cornisa en piedra de sillería con moldura en lo alto, la casa actual sin mérito, tiene un escudo en la fachada. En la esquina, casa nº 19, piedra de sillería, tres balcones y larga galería superior girando hacia la calle principal. Desde el final de la calle nos acercamos hasta "El Jardín" (122).
Regresamos por la plaza de Ramón Tojo, antigua Puerta del Sol, entrada Este a la villa, vemos la "Capilla de la Venerable Orden Tercera" (123), enfrente otra de las preciosas casas de Padrón "A casa do Moucho", estilo neoclásico siglo XIX, la fachada da a la calle Calvo Sotelo, rectangular, de sillería de granito con balconcillos de hierro forjado en el primer piso, en la esquina Norte una pilastra redonda y en el lateral llama la atención su destacado tímpano curvo. Edificio muy bien conservado, ocupado actualmente por un Banco.
Entramos por la calle Limoneros, un curioso rincón en forma de ángulo recto con la calle Poulo, las casas son barrocas siglo XIX, presentan ventanas en el primer piso y balcón de hierro forjado en el segundo.
Salimos a la calle Juan Rodriguez de la Cámara, antes llamada calle del Sol, en el nº 4 hay una placa de la Real Academia Gallega donada por don Octavio San Martín, recuerda la casa donde Rosalía de Castro escribió sus primeros versos, propiedad de su madre y de sus tías María de Castro, esposa de Tomás Lugín pariente del escritor de La casa de la Troya, Josefa Castro de Hermida del Pazo de Lestrove , y de Margarita de Castro.
Por la rúa Nueva nos acercamos al "Puente del Carmen"
(123) asiento de las antiguas puertas de la entrada Oeste. El Sar separa de la villa el barrio de La Trabanca, a la derecha la calle Santiago, carretera hacia Noya, y a la izquierda la calle Carmen, carretera a Ribeira. De frente la "Fuente del Carmen" (124), unas escaleras labradas en piedra, calle Peregrinos, nos acercan al "Convento e Iglesia del Carmen" (125).
En la calle Santiago, las casas nº 27 y 28 son de estilo neoclásico siglo XIX, tipo popular marinero, en la fachada vemos la saliente escalera de patín cubierta sobre pilar cuadrado, a las casas de enfrente en la orilla del río le llaman "La Barca", a la izquierda están las escaleras de subida al Santiaguiño.
Más adelante en A Pedreira está el "Cruceiro de Pedreira"
(140), a la derecha el "Pazo Torre do Monte" (127), enfrente la carretera de acceso en coche al Santiaguiño, y el Colegio de EGB Rosalía de Castro.
La carretera continúa hacia Extramundi, precioso nombre, fuera de lo común, visitamos el "Cruceiro do Vilar" (140), el "Cruceiro de Outeiro" (140), y el "Pazo do Vinculeiro" (128).
Volvemos hacia La Trabanca, en la calle Carmen 47 vemos la placa en honor del escritor Manuel Barros, casa donde nació en 1844, después el Instituto E.M. C.J. Cela, el Colegio de EGB Flavia y el Centro de Formación Profesional. Por el nuevo puente regresamos al Espolón.
Terminamos el recorrido por el casco histórico. En su trazado las calles entran en las plazas por el lateral, rúas estrechas con casas barrocas y fachadas blasonadas. Padrón es una villa apacible y no obstante estructurada como una pequeña ciudad.

viernes, 4 de junio de 2010

TREN AVE CHINO



En China, el diseñador Chen Jianjun creó una alternativa complementaria a las altísimas velocidades que alcanzan los trenes modernos, los que deben detenerse en cada parada para tomar y dejar pasajeros, lo que hace perder tiempo y energía al sistema, debido a las frenadas y cambios de rapidez.
Para ello, Jianjun tomó como objeto de estudio el viaje entre Pekín y Guangzhou (2.475 kilómetros), el que tiene 30 paradas, donde si se cuentan a los usuarios más lentos, el tiempo mínimo de detención sería de cinco minutos por estación, lo que da 2,5 horas extras de recorrido.
¿Cómo diablos funciona el sistema propuesto? Fácil: los pasajeros no embarcarían directamente en el tren, sino en una plataforma. El ferrocarril pasa a su velocidad normal y la engancha a su techo, desde donde los pasajeros podrán ingresar a los vagones, mientras que quienes lleguen a destino deberán ingresar a ella.
Una vez que se haya producido el intercambio de pasajeros, esta cabina movible se quedará estacionada en la siguiente estación, donde los pasajeros se podrán bajar y se repetirá el proceso. Al mismo tiempo, el tren imparable tomará la plataforma que dejó el viaje anterior.