Participar

Todos los que estén interesados en participar en el enriquecimiento de este medio de comunicación os rogamos que lo hagáis a través de la dirección de correo electrónico siguiente:
pinfanodigital@gmail.com

FRASE CELEBRE

El aburrimiento no puede existir donde quiera que haya una reunión de buenos amigos.- "René de Chateaubriand"

lunes, 23 de febrero de 2009

Blog de Arniz Sanz sobre el pintor Enrique Ochoa



El pintor y crítico de arte Arniz Sanz glosa a Enrique Ochoa



El Blog de los PÍNFANOS 
agradece a José Antonio González Carmona el comentario que ha depositado en un post anterior sobre "El gran pintor, PÍNFANO y CRISTINO que cambió las armas por los pinceles", que se refería a la vida y obra del insigne pintor Enrique Ochoa (Enrique Estevez Ochoa). En él nos adjunta la referencia al blog de D. Francisco Arniz Sanz, insigne pintor y crítico de arte. Éste es, resumido,
 su extenso y fecundo currículum y el enlace a su blog, que ponemos a vuestra disposición.

Francisco M. Arniz Sanz 

El Puerto de Santa María, 1952. Crítico de Arte en “El Noticiero Universal,” de Barcelona y en la revista “Época.” Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte. Presidente de la “Academia de Bellas Artes Santa Cecilia”, de El Puerto de Santa María 1990-2002. Fundador y Director de la revista “Pliegos de la Academia” 1991-1997.
Pintor con más de 30 exposiciones individuales en: Barcelona, Madrid, Granada, Cádiz, El Puerto… Ha realizado diversos estudios sobre los pintores: Francisco Lameyer (1825-1877), Eulogio Varela (1868-1955), Enrique Ochoa (1891-1978), Juan Miguel Sánchez Fernández (1900-1973), Juan Lara (1920-1995), Serny (1906-1995), Manolo Prieto (1912-1991)… Y sobre los poetas: Ángel María Dacarrete (1827-1904), Rafael Alberti (19020-1999), o María Teresa León (1903-1988)…

viernes, 20 de febrero de 2009

¿Por qué no una colección digital?


Los Pínfanos en la filatelia y ... unapropuesta

Los timbres postales, vulgo “sellos”, siempre han reflejado la historia contemporánea de los pueblos, a través, no sólo, de la reproducción de la faz –aún hoy decimos su valor “facial”- de sus dirigentes, sino también para dejar constancia de sus principales eventos sociales.El primer sello español estaba impreso en negro y reproducía el busto de la reina Isabel II visto de perfil. El autor fue D. Bartolomé Corominas y su valor facial (lo que costaba en aquel entonces) era de 6 cuartos. 
Primer sello español



No sólo los sellos fueron utilizados para el franqueo postal sino que también se usaron como medio de solidaridad y recaudación de fondos públicos con destino a labores de beneficencia y auxilio social y no sólo en épocas de guerras y conflictos. Primas hermanas de los sellos postales pueden considerarse las pólizas que debían acompañar, en mayor o menor cuantía, los escritos e instancias dirigidos a los distintos órganos de la administración, como una forma de imposición general y de subvenir a causas y campañas concretas y que los tiempos actuales han mandado ya al desván de la historia.

Los Pínfanos hemos ocupado un lugar nada pequeño en la historia de la filatelia española y como un botón de muestra en El Blog de los PÍNFANOS hemos recopilado una breve muestra de ello, que os ofrecemos para ilustrar la propuesta que a continuación sometemos a vuestra consideración.

Se trataría de hacer una colección filatélica digitalizada de los sellos, timbres, pólizas, etc cuyo motivo y temática sean los huérfanos, viudas, viudas y huérfanos del Ejército, colegios, campañas, etc , de tal modoque al igual que, poco a poco, vamosreconstruyendo la historia de nuestros colegios,reconstruyamos también nuestra presencia en la historia postal de España. Estamos seguros que dado el número de Pínfanos que somos, vamos a ser capaces de llevar a cabo este propósito que, además de un divertimento, sirva de testimonio para las generaciones futuras. Os animamos a todos a rastrear por los rincones de internet, los cajones de nuestros desvanes y de nuestras amarillentas cartas a la caza de un pequeño trocito de papel en que figure nuestra condición, al lado de un número, que no era otra cosa que su valor postal o el óbolo destinado a cubrir algunas de nuestras necesidades. La propuesta es que sea una colección digital para poder hacerla llegar a todo el mundo, sin que ello sea un obstáculo para que, quien lo estime oportuno, ceda sus hallazgos a la Asociación para formar parte de su fondo patrimonial. No obstante, se admiten propuestas de cómo mejor organizar este proyecto, que podéis dejar pulsando en “comentarios” al final de este post. Los envíos deberían ser en archivo digital, en formato de JEPG, con la mejor resolución y calidad posibles al correo de este blog que no ponemos en forma de link para evitar ser capturado por los molestos spamers que constantemente nos acosan. Tomad nota: “blogpinfanos-arroba-gmail.com”.Ánimo.

martes, 17 de febrero de 2009

Las dos PUERTAS BONITAS



Gracias a la pronta colaboración de nuestro Secretario de la AHE, Jesús Ansedes, que nos ha enviado estas dos imágenes ya podemos comparar mediante un excelente dibujo la Puerta antigua y la restaurada, cortesía ambas, a su vez, de nuestro Presidente José Antonio González Carmona.
Sinceramente, seguimos prefiriendo
, con mucho, la original.

Reproducción, según un dibujo, de la PUERTA BONITA original


Fotografía reciente de la Puerta, una vez restaurada


Gracias, Jesús.

lunes, 16 de febrero de 2009

La PUERTA BONITA, un emblema para los Pínfanos y Carabanchel













Una dudosa restauración de "La Puerta Bonita" 
Desde que desapareció la Puerta que daba entrada al Colegio de Santiago –hoy residencia de San Fernando- y que desde tiempo antiguo ha dado nombre a la finca de la que era una de las cuatro puertas, así como a un barrio del distrito de Carabanchel, nos hemos preguntado que habría sido de la misma. Hubieron de pasar más de 20 años para que el Ayuntamiento de Madrid diera noticias de la Puerta y se pusiese manos a la obra para su restauración, para, finalmente, ser repuesta a mediados del año 2005. 

El Blog de los PÍNFANOS ha intentado obtener fotografías de la Puerta en su estado original, al menos de nuestra época de colegiales. No ha sido fácil ya que internet recoge las noticias generadas por su “reinauguración” en 2005. Solamente en el archivo fotográfico de nuestra web ha sido posible localizar una fotografía en que la Puerta Bonita se ve, parcialmente al fondo, en una imagen de los pínfanos Jordi Andreu y Dols. 


No es difícil advertir que la nueva puerta ha perdido el “pedigrí”, o lo que es lo mismo, raigambre, prestancia y el valor histórico que poseía. Las columnas que enmarcaban las jambas, de hierro forjado con celosía, han sido sustituidas por sendas columnas de granito, que intenta imitar la morfología de las originales, con lo cual se puede decir que la Puerta Bonita, nuestra Puerta Bonita durante tantos años, ha perdido su personalidad, ha pasado a ser, menos bonita, si cabe. Por otro, lado el conjunto que formaba con el resto de la finca y su integración en el jardín de entrada al Colegio, ya no existe.

Sencillamente, se ha perdido el encanto que uno sentía al traspasar su umbral. Un urbanismo mal entendido, voraz, ha causado un daño irreparable, aunque se pretenda buscar un cabeza de turco en el presunto accidente que dio con ella en el olvido municipal. Bueno, como consuelo, menos es nada. ¿O es que acaso no hablamos de la misma Puerta Bonita? 


Estos dos enlaces, se refieren a su estado actual, una vez reconstruida (¿)

viernes, 13 de febrero de 2009

Una crisis previsiblemente larga y profunda



La crisis que nos espera
Por

José Enrique Villarino
Los economistas y máxime los económetras entre los que me considero un mero aficionado, somos bastante dados a exponer el dedo índice al viento o sacar la bola y empeñarnos en adivinar por dónde puede ir el futuro. Raras veces acertamos pero algunas de esas pocas “raras”, pues sí. El secreto, no es otro que aprender del pasado y extraer aquellas conclusiones que puedan ser aplicadas al escenario que se pretende anticipar, sin perder de vista que en economía, como en todas las parcelas de la vida los acontecimientos son procesos dinámicos, evolucionan y se retroalimentan a sí mismos.

Para medir las crisis, nada más significativo que acudir al más lacerante de los indicadores, que suele ser quien más paga el pato: el empleo, o su otra cara, el paro, el desempleo. No es un indicador económico neutral, son personas sin trabajo, angustiadas, padres abatidos, jóvenes desesperanzados. Personas que sufren.
Fuente de los datos: INE

Este primer gráfico es suficientemente expresivo de la naturaleza –catadura diría yo- de la crisis actual. Se trata de visualizar la evolución del empleo (medido en nº de personas ocupadas) desde enero de 2006 a diciembre del año pasado. Una irresistible ascensión hasta mediados del 3º trimestre de 2007 que venía de una década atrás, y un desplome, en caída libre, a partir de entonces. Parece que para algunos, presidente y gobierno incluidos, esto era un espejismo y, por el contrario, todo iba viento en popa. Si al gráfico le añadiésemos los datos de enero 2009, el panorama sería todavía más desolador. Si algo define a esta crisis económica, sobre todo en nuestro país, es lo vertiginoso de su desarrollo, lo vertiginoso y veloz de su agravamiento. Nunca, nada, se deterioró en tan poco tiempo, ni –luego lo veremos- lo hará por tanto tiempo. Así pues, una primera conclusión: se trata de una crisis profunda, muy profunda que avanza velozmente.


No nos engañemos, la crisis va a ser larga. Aprendamos algo del pasado y veamos cuán largas y profundas han sido las anteriores. Eso es lo que pretende poner de manifiesto el segundo gráfico. La lectura del gráfico es muy sencilla: hemos llevado a un mismo origen –cero-, trimestre a trimestre, las pérdidas de empleos desde que se inician la crisis hasta que éstos recuperan el mismo nivel que tenía cuando aquellas se iniciaron. La primera de ellas es la que tuvo lugar a comienzos de los años 70 y que se conoce como el primer y segundo cracks petroleros, como consecuencia de los sucesivos incrementos del precio del crudo durante una década, que hirió nuestro sistema productivo y nuestra competitividad exterior. Esta crisis duró casi 14 años y llegó a provocar una destrucción, en su punto máximo, de en torno a 1,8 millones de empleos.

La segunda crisis es la que se inicia a finales de los 80–comienzo de los 90 y que se prolonga hasta bien entrada la segunda mitad de esa década y que se caracterizó por un deterioro de las principales magnitudes y variables económicas, hasta tal punto de no cumplir ninguno de los requisitos exigidos por lel lamado Tratado de Maastricht, paso fundamental en la integración europea y en la creación de la UE como refundación de la antigua Comunidad Económica Europea. Cinco años y medio costó enderezar la situación desde que las cosas se empezaron a torcer.

En la crisis actual, que se inició bastante antes de que se empezasen a notar los efectos negativos sobre el empleo en el 3er trimestre de 2007, se observa una mayor y más acentuada caída en picado del empleo, lo que no es sino la expresión dramática de nuestra propia y gravísima crisis endógena, interna, agravada, todavía más, por la crisis del sistema financiero internacional. Nuestra actividad económica era, y sigue siendo, muy poco productiva y muy especulativa –la tan traída y llevada crisis del ladrillo-. Como no producíamos –ni producimos- riqueza suficiente para pagar el desarrollo, nuestro crecimiento se financiaba –-ahora ya no crece nuestra economía, sino todo lo contrario- a costa de endeudarnos con el resto del mundo. Nuestro déficit exterior es del 12% del PIB, el mayor del mundo, excepto lógicamente el de USA, lo que se traduce en un endeudamiento masivo de las familias, las empresas y bancos y sistema financiero en general. Nuestra crisis es, básicamente, una crisis por empeñarnos por vivir por encima de nuestras posibilidades y, en segundo lugar, por intentar vivir a costa de los demás, a unos costes financieros que ni hemos podido, ni podemos pagar.

Para salir de ella, debemos, primero, devolver muy buena parte de lo debido; segundo, cambiar nuestro sistema productivo y energético por otro que produzca cosas exportables y que alivie nuestra factura energética –una causa muy importante de nuestra abultada deuda- ; tercero, mejorar muchísimo nuestra competitividad –hacer más con menos- y, cuarto, favorecer el ahorro y penalizar el gasto, consumir lo justo –ya se ha visto lo que da de sí una economía cuyo crecimiento se basa exclusivamente en el consumo- y ahorrar para poder invertir. La diferencia entre gastar e invertir es que gastar y consumir, lo dice la propia expresión, no crea riqueza, se acaba y consume en si mismo. Invertir es aplicar recursos en actividades que crean más recursos, que se multiplican por y en si mismos, que crean riqueza.

Esta crisis, además de larga, que ya lo hemos dicho, va a ser profunda, muy profunda. Ya sabemos del ritmo endemoniado a que se destruyen los empleos día a día y trimestre a trimestre, destrucción que, una vez destrozado el sector inmobiliario ahora arremete, especialmente, contra el sector servicios y que poco más quedará por destruir ya que las anteriores crisis se encargaron de cargarse tanto la poca y mala industria que teníamos, como la ya tradicionalmente maltratada agricultura y pesca.

Teniendo en cuenta que el gobierno rema contra corriente con medidas que todavía la agravan más, - nula disciplina presupuestaria, gasto social poco efectivo, más endeudamiento y más caro por la pérdida de confianza de los mercados exteriores de crédito y problemas, especialmente en las Cajas de Ahorro y buena parte de nuestro sistema financiero- desgraciadamente tengo que pronosticar que esta crisis va para largo plazo y con hondas raíces. Todo esto no se resuelve de un día para otro. Calculen no menos de 10-12 años, como poco., suponiendo que alguna vez logremos recuperar el volumen de empleo del 3er trimestre de 2007. La parte sumergida a modo de iceberg del gráfico anterior que representa el empleo destruido esperemos que no acabe con nuestra economía al igual que otro iceberg de hielo acabó con el Titanic en la medianoche del 14 de Abril de 1912. Créanme, nada, nada, me gustaría más que equivocarme.

José Olsina Peralt




JOSÉ OLSINA PERALT
Pínfano, Cristino y nonagenario

JOSÉ OLSINA PERALT nace en ALCOY (Alicante) en el año 1913, quedándose huérfano a los nueve años e ingresando el trece de marzo de 1924 en el Colegio MARIA CRISTINA de Toledo a los diez, mientras estaba de guardia el Capitán D. Luis Izquierdo, que murió allí de General. Entró en la 5ª Compañía pasando por la 4ª-3ª-2ª y 1ª, siendo nombrado Galonista para más tarde pasar a ser PONDE. Ingresa en el Instituto de 2ª Enseñanza de Toledo y cursó estudios en las Escuelas Elemental y Superior bajo la Dirección de los maestros también antiguos alumnos Francisco Zarazibal, José Moscardó y Félix Santamaría entre otros. Con posterioridad ingresa en la Escuela Superior de Magisterio en año 1930, finalizando la carrera en Mayo de 1934. Regresa a su domicilio de Valencia y oposita en esta ciudad, saliendo aprobado. Llamado a filas en el año 1937 en el Batallón de Costas pasa parte de la guerra como soldado miliciano de la Cultura, dando clases a los analfabetos. Una vez finalizada la contienda fue depurado por la Zona de Reclutamiento y Ministerio de Educación. Más tarde obtiene plaza de maestro en Algemesí (Valencia) pasando por distintas poblaciones, a lo largo de su vida profesional. En el año 1965 obtiene el titulo de Maestro de Orientación Pesquera en la Universidad Hispano Americana Moguer (Huelva) y en el mismo Moguer pasa dos años de estudios de MERCAMAR y PESCAMAR para poder dar clases de adultos. Se jubila con 42 años de servicios. Desde el año 1964 es socio del Centro Aragonés de Valencia dirigiendo en la actualidad su Biblioteca. Con sus 95 años asiste casi todos los días al Centro siendo el socio mas apreciado tanto por la Presidencia como por todos los socios.
Desde el Blog de los PÍNFANOS queremos homenajear a este Pínfano nonagenario, como ejemplo de todos aquellos que hemos pasado por los Colegios y que hemos luchado con el sacrificio y el trabajo, colaborando aunque solo sea un poquito para tener un mundo algo mejor. Que su ejemplo sea nuestra guía, al tiempo que le deseamos cumpla muchos años más.

lunes, 2 de febrero de 2009

General Villalba, Presidente del Patronato de Huérfanos del Ejército




Nuestro querido General Villalba

Semblanza del Excmo. Sr. D. Ricardo Villalba Rubio, Presidente que fue del Patronato de Huérfanos del Ejército y Héroe del asedio del Alcázar de Toledo.
Antes incluso de traspasar la puerta de nuestro primer colegio habíamos oido hablar ya del General Villalba. Una vez en el colegio, en más de una ocasión nos tocaron a rebato para recibir la visita del General Villalba. A nuestro limitado entender de nuestros cortos años no hacía falta que nadie nos dijese que aquel general ,que nos infundía una mezcla de respeto y admiración era, a la vez, un nuevo padre. Si algo pasase, allí estaría él; él sería nuestro valedor allí donde hiciese falta. Era nuestro agarradero último. Intuíamos que sus modos marciales y un cierto genio escondían a un enorme pedazo de persona que profesaba un inmenso cariño por sus huérfanos y sus madres, las viudas, quienes un día sí y otro también acudían en peregrinación a hacer sus peticiones y contarle sus cuitas, que no eran otras que nuestras cuitas. Mencionar al "General Villalba" -así con estas dos palabras le mentábamos siempre- era cosa mayor. Es de justicia traer hoy su figura, para ser honrada, a nuestro Blog de los PÍNFANOS y para dejar constancia de su heroica biografía, que estamos seguros, muchos de nosotros no conocíamos bien.
A continuación reproducimos su biografía según reza en Wikipedia.
El Blog de los PÍNFANOS
"Nació en Toledo en el seno de una ilustre familia Militar, su padre José Villalba Riquelme era a la sazón profesor de la Academia de Infantería, Academia que llegaría a mandar con él de cadete. Tanto él como sus hermanos recibieron de su padre el espíritu que los decidió por la carrera de las armas. Con 14 años ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, en la promoción en la que se forjaron ilustres militares, Francisco Franco Bahamonde ,Camilo Alonso Vega, Vicente Rojo etc. Se casó en primeras nupcias con Maria Rosa Alonso Morales con quien tuvo tres hijos y tras su fallecimiento contrajo segundas nupcias con Maria Dolores Talavera Benegas, con quien tuvo otros cinco hijos más.
Al salir con el empleo de segundo Teniente fue destinado al Regimiento Córdoba Nº 10 de Granada y más tarde es destinado a la Guerra del Rif , donde demostró su arrojo y valentía en diversos combates, siéndole concedidas numerosas condecoraciones. Asciende a Teniente y es destinado a la Academia de Infantería de Toledo como profesor de matemáticas y como profesor de gimnasia (educación física). En el año 1917 es ascendido a Capitán y destinado como ayudante de su padre, el General de División José Villalba Riquelme. En el año 1920 su padre, ministro de la Guerra, funda la guarnición en que ocupaba el cargo de Gobernador militar del Escuela Central de Educación Física y Deportes de Toledo y a ella se incorpora su Hijo Ricardo como primer profesor, cargo que ostentará hasta el comienzo de la Guerra Civil Española
El día 18 de julio de 1936 le sorprende en su destino en la Escuela Central de Educación Física de Toledo y decide sublevarse y unirse al movimiento pero espera la llegada de su Coronel Don José Moscardó Ituarte que se había ausentado para ir a las olimpiadas de Berlin . Después de darles largas a las autoridades de Madrid sobre sus intenciones, los sublevados no tienen otro remedio que declarar el estado de Guerra, cosa que hacen el 21 de Julio en el Patio del Alcázar. Antes de encerrarse en la fortaleza, El Comandante Villalba se encarga de hacer subir de la fabrica de armas de Toledo al Alcázar toda la munición que esta alberga y con una columna ,que organiza formada fundamentalmente por Guardias civiles y soldados, cuida de que esta se produzca sin que los enviados del Gobierno puedan evitarlo, tras lo cual se refugia en el Hospital de Tavera esperando las tropas que desde Madrid mandan con intención de reducirlos y que es capitaneada por el General Jose Riquelme, su tío. El general Jose Riquelme se entrevista con su sobrino y tras un agrio enfrentamiento en el que según parece brillaron las armas se inicia el tiroteo que ya no cesará en ningún momento. El comandante Villalba se retira con sus hombres tras los muros del Alcázar de Toledo y ya no saldrá hasta su liberación a primeros de septiembre de 1936.
En el Alcázar se iniciaron los preparativos de la defensa y en ellos Ricardo Villalba tuvo un papel destacadísimo, el máximo, a decir de los sublevados; mantuvo el espíritu de los combatientes y jamás permitió que cosa alguna distrajera la voluntad de resistencia de la fortaleza; fue herido en cuatro ocasiones una de ellas por bala de cañón y ascendido por méritos de guerra. Liberado el Alcázar y repuesto de sus heridas se incorporó a la guerra organizando los Batallones de esquiadores–Escaladores de Montaña mandando la Infantería Divisionaria de la 74 División. Terminada la Guerra fue destinado con el cargo de Director a la Escuela Central de Educación física.
Participó en la División Azul con el grado de Coronel, al mando de un Regimiento de Infantería 263 bajo el mando del general Agustín Muñoz Grandes siendo felicitado por dicho general en numerosas ocasiones y de vuelta a España se reincorporó a su anterior cargo. Posteriormente fue destinado a mandar el grupo de Infantería de Regulares Alhucemas Nº 5. Ascendió a General de Brigada el 29 de febrero de 1952 y fue destinado como Gobernador Militar de Cáceres.
En 1954 es nombrado Presidente del Patronato de Huérfanos del Ejército cargo en el que se hizo muy querido por los huérfanos y en el que aun hoy es recordado con cariño, consiguió abrir los colegios a las carreras civiles.
Cesó en el cargo el 25 de ABril de 1970 pasando a desempeñar el cargo de Inspector Nacional Técnico de Deportes de España, fue, además, delegado de España de la federación Internacional de Educación Física con sede en Lund (Suecia) y vocal de la Junta de Educación Física Universitaria, en el Ministerio de Educación Nacional. Fue asimismo Teniente de Alcalde del Ilustrísimo Ayuntamiento de Madrid en la época en que fue edil don José María Finat y Escrivá de Romaní, Conde de Mayalde (1952-1965).
Falleció el día 10 de mayo del año 2004 siendo enterrado en la Cripta del Alcázar de Toledo.
Entre sus condecoraciones figuran: Cuatro Cruces Rojas sencillas. Una Cruz Roja pensionada. Cruz de Maria Cristina. Tres cruces de Guerra. Propuesta de Medalla Militar. Propuesta de Laureada de San Fernando. Laureada Colectiva del sitio del Alcazar. Cruz de Hierro de Primera clase del ejército alemán.Cruz Merito Militar de Italia. Cruz de la Corona de Italia. Comendador de Flechas Rojas de FET y de las JONS. Placa de Alfonso XII. Dos Cruces Blanca al Mérito Militar. Cruz y Placa de San Hemenegildo ... y otras muchas más.
Dejó obras escritas, tales como: Método para la instrucción del soldado de Infantería. Atletismo (cuatro tomos). Ficha medico-física para los estudiantes universitarios. Diversas conferencias dadas a los maestros Nacionales de Pamplona. Ejercicios sobre el plano en el desarrollo de temas tácticos. Fichas escolares para su aplicación en los Colegios de Huérfanos del Ejército de Tierra."